top of page

INEM "Julian Motta  Salas"

Este proceso busca establecer problemas, demandas y centros de interés que tienen los y las jóvenes del colegio INEM “Julián Motta Salas” a partir del reconocimiento de sus percepciones e imaginarios sobre la comunicación, identidades juveniles, política y territorio con una mirada transversal de perspectiva de género.​ 

En el 2019

En el 2019...

En el proyecto “Agenda Joven”, que se realiza en algunos municipios del departamento del Huila, el cual busca ayudar en el desarrollo y construcción de identidades juveniles como sujetos sociales y políticos, desde ejes temáticos centrales: comunicación, identidad, política, género y territorio, los y las estudiantes de la Universidad Surcolombiana del Programa de Comunicación Social y Periodismo a través del Taller de Comunicación Ciudadana y Comunitaria, queremos presentar un diagnóstico para mostrar los procesos que estamos llevando en dicho proceso. Esto, desde sus nociones, acciones y repercusión en la sociedad.

Con este documento, presentamos los problemas que hemos encontrado en el proceso con el grado 10-06 de la Institución Educativa INEM “Julian Motta Salas”, en la ciudad de Neiva, para poder ingeniar soluciones que permitan intervenir, desde la comunicación, y así se minimicen las problemáticas y por ende se mejore la convivencia entre todos y todas.

En el texto que realizamos, se encontrará la relación teórica de investigaciones teórica-empíricas de antecedentes, a nivel global, latinoamericano, nacional y local, para conocer diversos procesos sobre jóvenes en muchos lugares. Asimismo, el por qué realizamos esta investigación y lo que queremos obtener, en la justificación y los objetivos. 

De igual manera, explicamos la metodología que utilizamos para obtener la información; Posteriormente, se contextualiza sobre nuestro contexto local y se aterriza al colegio, para finalmente presentar los recursos con los que cuenta la institución, tanto humanos como técnicos; los procesos que se están llevando; y por último, caracterizar y describir nuestros actores, donde se cuentan las nociones que tienen sobre el proceso. El documento termina con las conclusiones y la bibliografía utilizada dentro del diagnóstico.

Cosechando lo que sembramos

En el 2018...

En el 2018

El diagnóstico da cuenta del proceso de identificación de los problemas presentes en la comunidad estudiantil de la Institución Educativa INEM “Julián Motta Salas” con el objetivo de intervenirlos y plantear soluciones estratégicas surjan desde y con las y los jóvenes, convocando también a otros protagonistas de la sociedad, partiendo de la comunicación como base para lograrlo.

La metodología utilizada fue diseñada teniendo a los jóvenes actores protagónicos en mente, razón por la cual se realizaron numerosos talleres a lo largo del año, cada uno con diferentes temas, actividades y metas. En un inicio, el primer hito que los facilitadores debieron alcanzar era el de generar lazos de confianza y dialogo con los estudiantes, de lo contrario todo el tiempo que tenían destinado a pasar juntos corría el enorme riesgo de volverse tedioso para todos los involucrados, al mismo tiempo que era infructífero para la investigación.

¿Qué encontramos en el documento final? Relación de antecedentes a nivel internacional, nacional y local que contextualizan acerca de diferentes procesos juveniles desarrollados en distintos lugares e instituciones, así como los logros que por medio de ellos se han obtenido. Además de la justificación y los objetivos. Se explica la metodología de este diagnóstico, donde se toman en cuenta las lecturas realizadas en por los anteriores facilitadores del mismo proceso, las cuales se reflejan en los aspectos teóricos.

Seguidamente presentan en contexto regional, municipal y de la institución de la cuál proviene este diagnóstico, así mismo se describen los actores involucrados, los recursos y su administración. Se realiza un análisis y contraste de las nociones de joven, territorio, comunicación, política e identidad que tienen los protagonistas del proceso, así como sus prácticas comunicativas, participativas y demás.

Finaliza con un análisis de los problemas, demandas, necesidades y centros de interés, ordenando de forma jerárquica los problemas. En dicho análisis se exponen los recursos y medios que se tienen al alcance para actuar en al apartado de pronóstico. Cierran el documento las conclusiones del diagnóstico, junto a la bibliografía utilizada para el mismo.

¡Conoce el resto de la historia!

...Aún hay más

Cosechando lo que sembramos

Facilitadores 2018

Lecciones del INEM - Nathalia Castillo
00:00

Para despedirse de sus muchachos, los facilitadores mostraron su creatividad en esta canción "El objetivo fue siempre complementar sus vidas para que se construyeran como mejores ciudadanos, personas, estudiantes e hijos. Esperamos que cada esfuerzo, haya valido la pena y ustedes lo apliquen a sus vidas."

bottom of page