

Agenda Propia
Desde el proyecto Agenda Joven se busca contribuir al fortalecimiento de la participación y organización juvenil por eso urge cualificar la capacidad de acción de los jóvenes para que como actores sociales estratégicos optimicen su rol y su actuar colectivo en el ejercicio de sus derechos, no solo desde el
reconocimiento de su territorio, sino también de la comprensión de sus identidades, sus procesos de comunicación y sus subjetividades políticas, atravesados desde una perspectiva de género.

Describe your image



Describe your image
En el 2019...
El diagnóstico realizado durante el 2019 tiene como interpretar las problemáticas, necesidades y centros de interés de los y las jóvenes que hacen parte del proyecto Agenda Joven, cohorte 2017-1, a partir del reconocimiento de sus nociones y prácticas sobre los cinco ejes con los que trabaja Agenda Joven, esto con el objetivo de proponer estrategias de intervención desde el campo de la comunicación, que empoderen y emancipen a los jóvenes como sujetos políticos de derecho.
Los actores involucrados en el proceso provienen de diversas latitudes regionales aportando cierta diversidad cultural que inevitablemente enriquece tanto a Agenda Propia como a los demás procesos en los que estos muchachos participan en el departamento del Huila.
El proceso metodológico con el cual se construyó este diagnóstico, fue principalmente la revisión documental y en fuentes matrices, como la Gobernación del Huila, Alcaldía de Neiva, Casa de la Memoria Quipu Huasi, Universidad Surcolombiana, diagnósticos elaborados por estudiantes del programa de comunicación social y periodismo de la USCO, entre otros, por medio de los cuales se esbozó el contexto en el cual se ubica la comunidad, conociendo sus características culturales, geográficas, físicas, hídricas, etc.
Por otro lado, están los talleres por medio de los cuales a través de la pedagogía crítica y alternativa, se generan espacios de diálogo y discusión, respecto a las nociones y prácticas que tienen los jóvenes sobre los conceptos o categorías ya mencionados, procurando brindar aclaraciones teóricos, inquietar preguntas y proyectar la participación juvenil en los diversos escenarios.

Cosechando lo que sembramos
¡Qué chimba!
Revive con nosotros los espectaculares momentos que vivimos en ¡Qué Chimba! a inicios del 2019. No podemos esperar a ver que otras creativas propuestas traen las nuevas generaciones de facilitadores al proyecto.
¡Escuchanos!
Aunque nuestro trabajo nace en la USCO, no nos quedamos quietos, buscamos apoyo desde otros lugares para difundir el trabajo y los logros de Agenda Joven
En el 2018...
Desde hace tres años los y las estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana han venido desarrollando diferentes momentos del proyecto Agenda Joven, que responden a un conjunto de procesos escolares, barriales y municipales; sin embargo, fue solo hasta el 2018 que el proyecto constituyó su colectivo propio, otorgando el rol tanto de actores protagónicos como de facilitadores a los comunicadores en formación.
Es así como Agenda propia se conforma como un proceso juvenil a ser intervenido, con la participación de tres facilitadores comunicadores en formación de la misma corte que lidera el proceso y teniendo como grupo focal, a los compañeros y estudiantes del taller 2 y 3 de área de comunitaria. ¿Cómo prepáranos para identificar e intervenir problemas juveniles, sin mirarnos a nosotros mismos y reconocer nuestros propios problemas? Aquí radica la importancia de este proceso.
Agenda Joven es un proyecto de jóvenes para jóvenes y las diferencias de edades, de realidades, lenguajes y prácticas entre los jóvenes facilitadores de los procesos y los jóvenes protagonistas de ésos no suelen ser muy distintas, por ello es urgente propiciar la participación y actuar colectivo desde el reconocimiento y comprensión de sus identidades, en la medida que los facilitadores del área se formen y preparen para el trabajo comunitario, dando cuenta vivencialmente de los conocimientos aprendidos desde la escuela puerto.
La elaboración de este diagnóstico se fundamenta en la necesidad de conocer nociones y prácticas que los comunicadores en formación tienen frente a temáticas como comunicación, territorio, política, identidad, atravesados desde el género, entendiendo que juegan a la vez el rol de facilitadores. Basado en ello se pretende que los facilitadores y comunicadores en formación tenga la capacidad de entenderse como sujetos activos políticos apostando a un cambio social.
Cosechando lo que sembramos
Con éxito culminamos cada uno de los procesos comunitarios del año 2018 desde el proyecto Agenda Joven, la alegría del deber cumplido se expresa en nuestras sonrisas. Transformamos seres, sujetos de derecho y de lucha; somos jóvenes y dejamos legado.
radio agenda ¡Escuchalos!
Todos estos equipos de hombre y mujeres que se asumen hoy como facilitadores de procesos juveniles desde Agenda Joven, reconocen, desde el desarrollo de las clases, que tenían conceptos limitados tanto de comunicación, como de territorio, política y género. La forma en que han empezado a solucionar sus problemas en cuanto a dichas nociones es acercándose a nuevas lecturas, discusiones y reflexiones en torno a los temas, actores y contextos. Que la práctica en las comunidades ha sido la manera de poner en escena el hacer, para aprender a participar, y así iniciar con el proceso de incidencia desde o personal a lo colectivo.













Facilitadoras 2018